El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / Castilla la Mancha / Guadalajara / Desaparecidos / Monasterio de San Bernardo

Situación

Guadalajara

Castilla la Mancha

España

Filiación

-

Horario de Visitas

Desaparecido

Propietario

 

Estado de Conservación

Desaparecido

Obras

-

Comunidad religiosa

-

Culto

-

Restricciones Visitas

-

Pagina Web

 

Otros servicios

 

Alrededores

 

Monasterio de San Bernardo de Guadalajara

Pocos datos se conservan de la fundación y formación del dominio de este monasterio, solo se sabe que existía ya durante el siglo XIII, cuando sufrió un incendio que en 1296 destruyo su archivo. La infanta Dª Isabel, como señora de Guadalajareña, le cedió al convento su arrabal de Santa Ana ademas de algunas gracias y mercedes. Por tanto se trata de un convento femenino, que a finales del siglo XIII seguían la reforma cisterciense.

La constitución de su patrimonio no se puede reconstruir por la falta de documentación, aunque a finales del siglo XIII, en 1299, Fernando IV, a ruego de su hermana Isabel que le expuso la situación de pobreza de las monjas, les concede una fanega de trigo en cada una de las iglesias de del arcedianato de Guadalajara, a deducir de las tercias reales, ademas de un juro de 1000 maravedies. En 1328 la reina Dª María, les permite que puedan llevar a pastar al monte del concejo de Guadalajara 400 cabezas de ganado lanar y cabrío y que puedan sacar leña para abasto de la comunidad, y en 1340 se produce la donación de Alfonso XI de dos cahices toledanos en las salinas de Atienza.

Si se puede estimar el patrimonio del monasterio durante el siglo XV, gracias a los contratos de censo, que consistía en dos círculos concéntricos en torno al monasterio, con propiedades como tierras de cereales en Azuqueca de Henares, dos olivares en Iriepal, un conjunto de casas, tierras, viñas, eras, ejidos y árboles en Tórtola de Henares y Galápagos. La hacienda mas próxima al monasterio, un huerto, 16 piezas de tierra cerealera, 6 olivares y 10 viñas en Taracena, ademas de la ermita de Santa María de Fuera que se rodeaba de: una dehesa a orillas del henares, cinco viñas y doce piezas de tierra. También inmuebles, una casa en Alcalá de Henares y en la misma ciudad un total e cinco casas, un corral y una bodega (bibliografía).

Escasas noticias se tienen del monasterio que pervivió hasta 1950 cuando fue derruido no quedando mas que la calle donde se localizó, con el nombre de San Bernardo